Situación de la Enfermedad de Chagas en Guatemala

En radio Universidad 92.1 FM, la entrevista moderada por parte de la Dirección General de Investigación (DIGI-USAC), la Dra. Carlota Monroy y el estudiante de Biología, Fredy Pereira, comparten su experiencia y perspectiva sobre la situación actual de la enfermedad de Chagas en Guatemala.

Durante la entrevista, indican que en 2008, Guatemala fue el primer país en Centroamérica en ser decretado por Organización Mundial de la Salud (OMS), como libre de la transmisión de Chagas por Rhodnius prolixus. Mientras que para 2019, se certificó al país como libre de ese vector. Lo cual ha mejorado en un 75% la transmisión activa de la enfermedad de Chagas en Guatemala. Sin embargo, esto su vez, favorece al vector nativo más sinantrópico para el país, Triatoma dimidiata. 

Pese a los logros para disminuir la transmisión activa de Chagas en Guatemala, existen alrededor de más de medio millón de personas infectadas que no han sido tratadas en el país. Pese a esto, el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología (LENAP) se encuentra trabajando en regiones hiperendémicas de la enfermedad, en el oriente del país. Para lo cual, se han formado alianzas con los socios internacionales, quienes contribuyen en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Ya que si aún no existe daño cardiaco por el parásito, es posible revertir el efecto tomando el medicamento. Sin embargo, los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, deben durar 2 meses y causan efectos secundarios en los pacientes. Lo cual dificulta el seguimiento de los pacientes, por parte del Ministerio de Salud y Asistencia Social. Por estos motivos, es necesaria la investigación técnica y científica, y así lograr disminuir el tiempo del tratamiento y las dosis para evitar los efectos secundarios. 

En el departamento de Jutiapa, el 25% de las muertes se deben a afecciones cardiacas derivadas de la Enfermedad de Chagas. No obstante, el factor ambiental es clave para comprender la dinámica de la enfermedad y el vector. Al persistir el cambio de uso del suelo (deforestación) y no existir un Plan Nacional de restauración forestal con plantas nativas de cada región, Triatoma dimidiata, seguirá inclinándose por las viviendas humanas que tengan los factores de riesgo ideales para su reproducción.  

Una de las alternativas para evitar el contacto vector-humano, ha sido la ‘mejora de vivienda’. Esto consiste en utilizar materiales locales y de bajo costo para mejorar la infraestructura de las viviendas hechas de materiales vegetales (adobe y bajareque) en los que se forman grietas donde pueden vivir las chinches. Así como el mejoramiento del piso de tierra, por uno rígido con una capa de cemento. Por otro lado, las mujeres de las comunidades en que la enfermedad es hiperendémica, suelen tener bajos niveles de educación, ser dependientes económicamente de sus parejas y asumir un rol pasivo en la toma de decisiones. Debido a esto, el LENAP, trabaja con un enfoque de género para el beneficio de la equidad social y la autosostenibilidad de las mujeres. Un ejemplo de ello, es la implementación de gallineros familiares, administrados por las mujeres en cada familia. De este modo, se proveen fuentes de proteína para las familias y una fuente secundaria de ingresos económicos. Cuando a su vez, se favorece que las chinches no ingresen a las viviendas y se alimentan de aves de corral, quienes interrumpen el ciclo de vida del parásito.   

Click aquí para ver la entrevista completa.

 

2 thoughts on “Situación de la Enfermedad de Chagas en Guatemala”

    1. Hello, I really appreciate your comments. You can contact me through this email: fredybb44@gmail.com
      With pleasure we can talk more in detail, do not hesitate to contact me, greetings from Guatemala.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *